PR Newswire
BELÉM, Brasil, 11 de agosto de 2025
BELÉM, Brasil, 11 de agosto de 2025 /PRNewswire/ — Las tierras indígenas de la Amazonía brasileña son baluartes medioambientales vitales para la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, estas regiones enfrentan dificultades históricas para acceder a servicios básicos. A menudo, se las describe como “islas verdes”; ellas se encuentran bajo amenaza constante debido a la deforestación, la minería ilegal y la exclusión social.

Según el Instituto Kabu, unas 79.000 personas indígenas de la Amazonía legal siguen sin poder acceder a electricidad y dependen principalmente de generadores diésel, que son contaminantes, ruidosos y difíciles de mantener. El acceso a Internet de banda ancha también es escaso, lo que limita el acceso a la educación, a la salud y a oportunidades para generar de ingresos. Además, la financiación federal de la salud para personas indígenas se ha reducido en casi 20 % durante los últimos años, lo que agrava aún más la vulnerabilidad de estas poblaciones.
La energía solar como punto de inflexión: se inaugura el Kayapó Connection Project (Proyecto Conexión Kayapó)
En respuesta a la carencia de acceso a electricidad, surgió el Kayapó Connection Project, una iniciativa innovadora que reúne a empresas, organizaciones sociales y comunidades indígenas en una misión conjunta para llevar energía renovable, conectividad y servicios esenciales a las localidades de la región. El propósito es reducir las desigualdades estructurales, reforzar la autonomía indígena y crear un nuevo modelo de desarrollo sostenible en consonancia con la protección del medio ambiente y el respeto por las culturas y modos de vida ancestrales.
Desde noviembre de 2024, las viviendas, la escuela, el puesto de salud y el centro comunitario de la localidad Pykany de la población Kayapó cuentan con energía solar almacenada en baterías, en sustitución de los antiguos generadores diésel.
Solución sostenible y eficiente: energía solar con almacenamiento
Se instaló total de 35 sistemas individuales de generación de energía con fuentes intermitentes (SIGFI, por sus siglas en inglés), que constan de módulos fotovoltaicos y baterías. LONGi, líder mundial en tecnología solar, contribuyó con 100 módulos solares de la serie Hi-MO mediante programa internacional “Solar for All” (Energía solar para todos). Baterias Moura suministró las baterías que garantizan la autonomía energética en una región que no está incluida en la red eléctrica nacional.
La solución, implementada por Comerc Energia y MicroPower, cuenta también con el apoyo del Instituto Aya, el Instituto Kabu y el Instituto A Gente Transforma. En conjunto, estas organizaciones proporcionaron infraestructuras que no requieren deforestación para instalar tendidos eléctricos y con escasos requisitos de mantenimiento.
La electricidad aporta autonomía: efectos en la vida de las mujeres y de la localidad
Gracias al acceso continuo a electricidad, las mujeres de la localidad cuentan con más tiempo y seguridad para dedicarse a actividades económicas y sociales. “Antes, cortábamos la leña y la cargábamos nosotras mismas para encender el fuego dentro de la casa y tener luz. Eso causaba numerosos problemas respiratorios”, comentó Iretynh Kayapó, coordinadora del proyecto Menire, que se centra en la generación de ingresos para las mujeres. “Ahora, podemos hacer manualidades por la noche y descansar más durante el día”.
Asimismo, los hombres de la aldea han reducido el tiempo que dedicaban a la caza y la pesca, lo que permitió generar nuevos emprendimientos económicos, como una unidad de procesamiento de arroz y el cultivo y venta de cacao.
Tecnología al servicio de la salud, la seguridad y la educación
La llegada de la electricidad también trajo consigo la conectividad, lo que revolucionó el acceso a la salud, la educación y la seguridad regional. En la actualidad, los habitantes disponen de sistemas de comunicación en tiempo real, los que son fundamentales para vigilar y proteger más de 10 millones de hectáreas de bosque, una superficie más grande que Portugal.
Gracias a la red solar, algunas ONG, como Doutores da Amazônia, ahora pueden prestar atención médica y odontológica de manera más eficaz. Por otra parte, la conectividad permite el uso de inteligencia artificial y telemedicina, lo que acelera los diagnósticos, las derivaciones y aumenta la frecuencia de los servicios, una de las principales carencias en el sistema de salud para personas indígenas.
Modelo replicable
Más que un proyecto de electrificación, Kayapó Connection es un modelo de transformación social y medioambiental. Este combina tecnología de punta con sabiduría tradicional, fomenta la justicia social y amplía la capacidad de las comunidades indígenas de gestionar sus propias tierras.
Para LONGi, es motivo de orgullo participar en esta coalición, junto a clientes y socios, a fin de aportar tecnología de alto rendimiento en contextos humanitarios. La iniciativa refuerza el compromiso de la empresa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la democratización mundial de la energía limpia.
Nota: este informe incluye referencias de artículos de Naiara Bertão, publicados en Valor Econômico y Um Só Planeta, luego de la visita a la zona organizada por Comerc Energia. Fotos de Matheus Melo.
Logotipo – https://mma.prnewswire.com/media/1862722/LONGi_new_Logo.jpg
View original content:https://www.prnewswire.com/mx/comunicados-de-prensa/longi-promueve-la-inclusion-el-acceso-a-la-salud-y-el-desarrollo-sostenible-en-las-comunidades-indigenas-de-la-amazonia-302527067.html
FUENTE LONGi